Para el coronel del Ejército Peruano, en situación de retiro, Raúl Ramos Peralta (*), acaso el principal experto sobre el tema de los vehículos blindados en el Perú, el futuro de nuestras fuerzas armadas, debe centrarse en la modernización y profesionalización de sus recursos. En diálogo con Política y Estrategia, Ramos brindó un panorama muy claro sobre la realidad y necesidad de uso de estos ingenios militares para el país, al afirmar que, con ellos, “no se trata de buscar conflictos, sino de evitarlos: un parque blindado moderno disuade a posibles agresores y permite al Perú negociar desde una posición de fuerza”. El coronel explica que, los tanques, son fundamentales para proteger nuestras áreas estratégicas, como la costa sur, donde el terreno favorece su uso.
¿Cuál es la situación actual del parque blindado del Ejército Peruano?
Actualmente, el núcleo de nuestro parque blindado son los tanques T-55, adquiridos hace más de 50 años (1973). Aunque en su época fueron revolucionarios por la tecnología que poseían (Visores infrarojos, protección contra radiación nuclear y química, etc.), hoy están completamente obsoletos frente a las amenazas y necesidades de los actuales campos de batalla. Estos tanques carecen de capacidad para enfrentarse a modelos modernos como el Leopard 2, el Abrams, el Challenger o Merkava, cuyos prototipos tienen décadas de diferencia con respecto al modelo ruso que poseemos; ello se ve reflejado en la tecnología que utilizan (El T-55 data del año 1955 y el Leopard 2 o el Abrams datan de 1979). Por lo tanto, no es viable modernizar los T-55, ya que el costo sería mayor que adquirir un tanque nuevo. Por ejemplo, los sistemas de visión, blindaje, cañón y munición de los T-55 son inadecuados frente a la tecnología contemporánea, la necesidad de renovación no es un lujo, sino una necesidad táctica apremiante por la falta de letalidad en nuestros sistemas, lo que finalmente repercute en la posibilidad estratégica de disuasión frente a cualquier oponente moderno.
Entonces, esa la razón fundamental de por qué el Perú necesita renovar sus tanques y vehículos blindados…
La razón principal es la disuasión. No se trata de buscar conflictos, sino de evitarlos. Un parque blindado moderno disuade a posibles agresores y permite al Perú negociar desde una posición de fuerza. Además, los tanques son fundamentales para proteger nuestras áreas estratégicas, como la costa sur, donde el terreno favorece su uso. Sin estas herramientas, nuestra capacidad de defensa e independencia se vería comprometida. La Constitución nos exige garantizar la soberanía e integridad territorial, y los blindados son una pieza clave para cumplir ese mandato.





¿Qué rol cumplen los tanques en los conflictos modernos?
Los tanques son esenciales en la guerra moderna por su capacidad de combinar movilidad, potencia de fuego y protección. En operaciones ofensivas, son ideales para penetrar líneas enemigas y envolver al adversario. En operaciones defensivas, brindan apoyo directo a la infantería y actúan como barreras móviles que destruyen las fuerzas blindadas adversarias. La guerra de maniobras, un concepto predominante hoy en día, utiliza tanques en combinación con infantería blindada, artillería, drones y sistemas de reconocimiento para maximizar su efectividad. Por ejemplo, en conflictos recientes como Ucrania y Siria, los tanques han sido decisivos para ganar terreno y mantener posiciones estratégicas (pese a las altas perdidas de vehículos blindados en combate por ambos bandos, siguen siendo los tanques la punta de lanza de cualquier ofensiva y el escudo en toda defensa móvil).
Algunos críticos señalan que los tanques no son útiles en la geografía peruana. ¿Qué opina de esta afirmación?
Es un argumento común, pero equivocado. Es cierto que los tanques no son prácticos en la selva o en zonas montañosas muy cerradas; sin embargo, nuestra costa y especialmente el sur, tienen terrenos ideales para el empleo de tanques. Durante mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar durante más de ocho (08) años continuos en la guarnición militar de Locumba, lugar en donde participe, asesoré y dirigí maniobras terrestres conjuntas, inclusive (Ejercicio Conjunto Cáceres 2015); experiencia personal que me ha permitido conocer el terreno desértico existente desde Ilo a Tacna, terreno que es especialmente apto para el empleo de unidades de tanques, sin duda alguna. Además, los tanques no son armas que operan solas; su efectividad depende de una estrategia que combine diferentes sistemas, como infantería mecanizada, artillería y drones; esta estrategia es conocida como la doctrina de armas combinadas (US Army), caracterizada porque la sinergia de la combinación de fortaleza, reduce las debilidades de las armas individuales, dentro de las fuerzas de tarea terrestres y los equipos de combate. Los críticos sin formación académica castrense a menudo carecen de un conocimiento profundo sobre la doctrina militar moderna y el rol integral de los tanques en el contexto estratégico.
¿Qué tan costoso es adquirir tanques modernos y qué implicancias tiene para el Perú?
Los tanques modernos son costosos, no hay duda. Un Leopard 2A6, por ejemplo, puede costar más de diezmillones de dólares por unidad, sin incluir municiones, mantenimiento y capacitación. Sin embargo, esta inversión es crucial, un tanque debe ser capaz de disparar con precisión a largas distancias, de 2.5 a 3 kilómetros, y perforar blindajes enemigos, esto bajo cualquier condición de visibilidad en el campo de batalla. Esa capacidad tiene un costo, pero también un valor estratégico inmenso, un ejemplo de ello es la guerra de Rusia – Ucrania, en donde, pese a los altos índices de destrucción, se siguen enviando tanques occidentales al campo de batalla a pedido de la dirección militar ucraniana. Además, es importante en este contexto, no solamente asegurar la provisión del sistema, sino también buscar acuerdos que incluyan transferencia tecnológica y soporte logístico para maximizar el retorno de inversión.
¿Qué ejemplos de alianzas estratégicas pueden servir como referencia?
Corea del Sur es un modelo a seguir. Han trabajado con la MGP para modernizar nuestra flota de submarinos y han donado corbetas que han fortalecido nuestra capacidad naval. También hemos iniciado un proceso de compra de vehículos 8×8 para el Ejército en donde participan varios países, esto con el objeto de reemplazar modelos antiguos (vehículo blindado UR 416 entregado a la PNP). Este tipo de cooperación no solo incluye la adquisición de equipos, sino también transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades locales, algo que Rusia e Israel también han ofrecido en otros contextos (helicópteros y misiles antitanque).
¿Cómo garantizar que las adquisiciones militares sean transparentes y efectivas?
La transparencia en las adquisiciones es esencial. En las últimas dos décadas, las Fuerzas Armadas han mejorado significativamente en este aspecto. Por ejemplo, los procesos de compra de sistemas antitanque Spike se realizaron con rigurosidad y sin casos de corrupción. Además, la ejecución presupuestal de las Fuerzas Armadas es alta, lo que demuestra nuestra capacidad de gestionar eficientemente los recursos asignados. Es importante priorizar la inversión en capacidades disuasivas, evitando gastos innecesarios y garantizando que cada adquisición contribuya directamente a la defensa nacional.
¿Cómo visualiza el futuro de las fuerzas armadas peruanas?
El futuro debe centrarse en la modernización y profesionalización. El Ejército necesita unidades más móviles y con capacidades avanzadas para responder rápidamente ante cualquier amenaza. La integración de nuevas tecnologías, como drones y sistemas de mando y control, es clave. Además, debemos consolidar nuestras alianzas estratégicas para asegurar que nuestras Fuerzas Armadas sean capaces de proteger la soberanía y garantizar la independencia del Perú frente a presiones externas. La seguridad no es solo un gasto, es una inversión en nuestra estabilidad y futuro como nación; la planificación estratégica de esa seguridad se hace a largo y mediano plazo (entre 10 y 20 años, en promedio), se materializa en planes de corto plazo (cinco años, aproximadamente): por lo tanto, es el momento de garantizar nuestro desarrollo con una adecuada defensa.
Sistema Kornet y Black Panther
En su experiencia, ¿cómo evalúa la eficacia de los sistemas antitanque como los ‘Kornet’ que posee el Perú, y cuál es su opinión sobre la posible adquisición de los tanques ‘Black Panther’ de Corea del Sur como parte de la modernización del parque blindado?
Los sistemas antitanques como el ‘Kornet’ son actualmente una de las principales fortalezas de las Fuerzas Armadas del Perú en términos de defensa terrestre. Estos sistemas han demostrado ser altamente eficaces en numerosos escenarios internacionales y proporcionan una capacidad disuasiva importante. El ‘Kornet’, al igual que otros sistemas similares como el ‘Spike’, permite atacar blindados enemigos desde distancias considerables, típicamente entre 5 y 8 kilómetros, con una precisión muy alta.
Sin embargo, es importante entender que ningún sistema antitanque, por avanzado que sea, puede reemplazar completamente a los tanques en el campo de batalla (los sistemas anti tanque por muy avanzados que sean, no tienen la capacidad de maniobrar para conquistar, ocupar y/o mantener el terreno, algo de lo que también adolecen los sistemas de drones FPV; armas que comparten la condición de ser multiplicadores del poder de las armas de maniobra). Los sistemas antitanques están diseñados para eliminar amenazas específicas, pero tienen limitaciones. Por ejemplo, su efectividad disminuye cuando el enemigo utiliza artillería o drones para saturar posiciones defensivas antes de un ataque terrestre. Además, en una operación ofensiva, donde se requiere movilidad, maniobra y potencia de fuego directa, los tanques son insustituibles.
En cuanto a la posible adquisición del tanque K2 ‘Black Panther’ de Corea del Sur, considero que es una buena opción para el Perú. Este tanque es uno de los más avanzados del mundo, con características que lo hacen ideal para los desafíos modernos. Está equipado con sistemas de protección activa, cámaras termales de última generación y una capacidad de fuego que garantiza precisión y potencia incluso en condiciones adversas. Además, su movilidad es excepcional, lo que lo convierte en una herramienta estratégica tanto para operaciones ofensivas como defensivas en un contexto estratégico defensivo y/o un contexto disuasivo.
Lo que realmente destaca del ‘Black Panther’ no solo es su tecnología, sino la oportunidad de establecer una alianza estratégica con Corea del Sur. Este país ha demostrado ser un socio confiable para el Perú en términos de transferencia tecnológica y desarrollo industrial. La posible adquisición del K2 podría incluir acuerdos que permitan a nuestra industria local participar en el mantenimiento y ensamblaje de estos vehículos, generando empleo y fortaleciendo nuestras capacidades industriales.
En resumen, los sistemas antitanques como el “Kornet” y “Spike” son fundamentales para nuestra defensa, pero no sustituyen la necesidad de contar con tanques modernos como el K2, el Leopard 2, el Abrams, el Merkava o el T-90 MS, que pueden ofrecer una capacidad integral para enfrentar cualquier amenaza en el futuro. La combinación de ambos sistemas nos proporcionaría una ventaja estratégica significativa, al poder aplicar la doctrina de armas combinadas con mayor eficacia.
(*) Coronel EP, en retiro. Consolidó una carrera de más de 30 años enfocada en el planeamiento estratégico militar y en el empleo de brigadas blindadas. Fue comandante de unidad del Batallón de Tanques Nº 212 (2008 – 2009), Docente (2011 – 2013), jefe del Departamento de Educación (2011), sub director (2012-2013) y finalmente, director de la Escuela de Blindados del Ejército (2017 – 2018); miembro del Comité Especial Técnico Operativo (2009 al 2017), intervino en varios procesos de adquisición de tanques para el Ejército Peruano. En 2009 participó en la evaluación del tanque T-90S, y en años posteriores, en la valoración de opciones occidentales como el Leopard. Recibió capacitación en sistemas blindados en países como Alemania, Polonia, Francia y Estados Unidos; además es docente en la Escuela Superior de Guerra. Suexperiencia le ha permitido analizar la evolución tecnológica de los sistemas de combate y su aplicabilidad en escenarios peruanos.