Al estimarse a menos de dos años el final de la vida útil del PerúSat -1 (sistema satelital peruano), el segundo Salón Internacional de Drones, Aire y Espacio (Sitdrone 2024), en noviembre último, demostró cómo la tecnología satelital está transformando la conectividad en el Perú, desde mejorar las transacciones digitales en zonas remotas, hasta constituir una herramienta clave en el control territorial y el combate al crimen organizado en las fronteras. En esa línea, Mauro Pérez, representante de la norteamericana Hughes y Niv Tarazi de Israel Aerospace Industries (IAI), dialogaron con Política y Estrategia sobre las ventajas del uso de los satélites.
Mauro Pérez, representante de Hughes
¿Cuán importante considera a la comunicación satelital en la actualidad?
La tecnología de comunicación satelital es una solución complementaria a la infraestructura terrestre. En las ciudades contamos con diversas opciones como fibra óptica, servicios de banda ancha y redes móviles avanzadas como 4G y 5G. Sin embargo, en comunidades alejadas, ya sea en zonas montañosas o selváticas, estas opciones no están disponibles. Estas comunidades están desconectadas, sin acceso a servicios esenciales como educación, salud o servicios financieros. Es aquí donde la tecnología satelital complementa esa falta de infraestructura terrestre, llevando conectividad a estas áreas mientras se despliegan otras redes.
¿Qué se ofrece, actualmente, en términos de control territorial?
Hughes ha realizado inversiones significativas y, con su propia flota de satélites de alto rendimiento, hemos logrado una cobertura del 90-95% de la población en el Perú. Estas soluciones no solo conectan comunidades alejadas, sino que también se aplican a la vigilancia y preservación territorial. La tecnología permite transmitir video de alta definición desde aeronaves, helicópteros o drones hacia centros de control, facilitando la supervisión en tiempo real y respondiendo rápidamente a situaciones críticas.
¿Los dispositivos de transmisión satelital no presentan limitaciones en el caso de los drones?
En el caso de drones no tripulados, son operados remotamente desde tierra. Estas aeronaves, equipadas con tecnología satelital, son ideales para misiones de vigilancia, preservación de la soberanía y combate a la criminalidad. Todo el ecosistema incluye antenas, equipos de comunicación para transmitir señales, y dispositivos que aseguran la comunicación en tiempo real.
Entonces, todo el sistema, tiende a configurar una red…
Así es. Todo el sistema funciona como un ecosistema tecnológico. Incluye antenas para establecer la comunicación con el satélite, equipos para transmitir y recibir señales, y módems que conectan con los servicios del usuario, ya sea video, datos, telemetría o control. Esto permite una comunicación eficaz y confiable en cualquier entorno.
¿Cuánto tiempo lleva Hughes en el Perú?
Puedo mencionar que han habido tres etapas con presencia de la tecnología Hughes. En los 90s, a través de integradores de soluciones satelitales VSAT; en 2013 con la puesta en operación del primer servicio satelital GEO HTS en la banda Ka, en Latinoamérica, por un operador que usó tecnología Júpiter de Hughes y desde el 2018 con capacidad satelital GEO HTS propia y con presencia en Perú. Hughes tiene varios años operando en Perú. Trabajamos tanto con el sector privado como con el Estado, incluyendo sectores como educación, pequeños negocios y servicios de emergencia. Proveemos conectividad a escuelas, negocios y comunidades alejadas. Por ejemplo, en caso de desastres naturales, cuando la infraestructura terrestre queda inhabilitada, nuestras soluciones satelitales aseguran la comunicación para la recuperación y los servicios de emergencia.
Obviamente, esos sistemas se adecúan para la vigilancia de fronteras, ante, por ejemplo, el accionar de las mafias…
Exacto. La tecnología satelital es crucial para combatir actividades ilegales como la tala y pesca no autorizadas, así como para prevenir el crimen organizado en zonas fronterizas. En muchas áreas, es la única solución disponible debido a la falta de infraestructura terrestre.
¿Brindan sus servicios al sector defensa?
Actualmente ofrecemos estos servicios en el Perú, pero aún no al sector defensa. Sin embargo, la tecnología que ya utilizamos en otros países como Estados Unidos, Australia y Europa está siendo introducida aquí. Estas soluciones, probadas en escenarios rigurosos, pueden implementarse en misiones que demandan alta confiabilidad.
Hay siempre reserva respecto a la inversión que supone este servicio. ¿Usted podría comentar sobre cuánto, más o menos, puede costar al Estado una prestación de esta naturaleza?
Es una inversión significativa, pero necesaria. En zonas como la Amazonía, donde no hay operadores terrestres, el satélite es muchas veces la única solución. Invertir en esta tecnología permite prevenir el crimen organizado, proteger recursos naturales y garantizar la conectividad en áreas críticas. Es una ponderación entre los costos de la inversión y los beneficios para la seguridad y el desarrollo.
Presenta una solución adecuada a la complejidad de la geografía de nuestro país ¿Cómo coadyuvaría al comercio de las zonas más extremas del Perú?
La comunicación satelital es la solución más eficiente para superar los retos de la geografía peruana. Además, no solo conecta comunidades remotas, sino que impulsa el comercio local. Por ejemplo, cadenas de retail en zonas rurales ahora ofrecen transacciones financieras seguras gracias a nuestras soluciones. Esto impacta positivamente en la economía y el bienestar de las personas. Estudios han demostrado que un incremento del 10% en conectividad puede aumentar el Producto Interno Bruto en un 1-1.5%. Esto refleja cómo la comunicación satelital mejora la calidad de vida, el acceso a servicios básicos y la economía de las comunidades más alejadas.
———————–
Niv Tarazi: Tecnología para el Desarrollo Civil y Militar

En el marco del Sitdrone, el representante de Israel Aerospace Industries (IAI), ofreció una visión detallada de las capacidades satelitales que esta compañía está ofrece al Perú.
¿Sus propuestas consisten en tecnologías sólo de uso militar?
No necesariamente. Pueden ser para uso militar y civil, según lo que el cliente defina. Por ejemplo, estas tecnologías son útiles en agricultura, minería, y hasta en el combate a la pesca ilegal. También pueden ser empleadas por las fuerzas armadas, dependiendo de los requerimientos. Este tipo de flexibilidad permite que nuestros productos sean herramientas versátiles para diversas aplicaciones.
¿Qué está ofreciendo IAI en esta feria? ¿Cuál es su producto estrella?
IAI está ofreciendo principalmente dos áreas: comunicación y observación satelital. En Perú, sabemos que el actual satélite que poseen está próximo al final de su vida útil, con solo dos años más de operación estimados. Por ello, ya se está pensando en una renovación tecnológica. Nuestra oferta no se limita a satélites. Vendemos paquetes integrales que incluyen control, bases terrestres, academias y cursos de formación. No se trata solo de vender un satélite y terminar ahí; buscamos establecer relaciones de largo plazo con nuestros clientes.
¿Cómo ha sido la acogida hasta ahora?
Sabemos que Conida (Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial) está en un proceso de análisis para definir qué satélite será el adecuado para el futuro del país. Esto llevará tiempo. Para finales de 2025, Perú tendrá una licitación abierta para todos los participantes, y en 2026 debería decidir qué solución adoptar. Nuestro trabajo es demostrar que podemos ofrecer una tecnología avanzada y un paquete completo que permita satisfacer las expectativas del país.
Un tema importante es el costo ¿Cuán costoso puede ser un sistema intermedio como el que ustedes ofrecen?
Depende del cliente y de lo que esté buscando. Los costos pueden variar entre cientos de millones, dependiendo de si quieren un sistema básico que solo entregue imágenes o un paquete más completo que incluya infraestructura como bases terrestres y servicios educativos. Al final, lo más importante es entender las necesidades del cliente y trabajar para ofrecer una solución que sea funcional y eficiente.
Muchas veces se asume que estas tecnologías son principalmente de uso militar. ¿Qué hay del uso civil?
Ofrecemos soluciones integrales tanto para el ámbito civil como militar. En el caso civil, nuestros satélites pueden ser empleados para: Comunicación, especialmente en áreas remotas, donde no hay cobertura de señal o telefonía, brindando conectividad esencial. Agricultura: Monitoreo de cultivos para optimizar la producción. Minería: Supervisión de recursos y operaciones. Observación general: Análisis de terreno, recursos y condiciones ambientales. La observación y la comunicación son dos áreas clave en las que nuestros satélites se destacan, ofreciendo datos esenciales para la toma de decisiones.