El informático y docente Ernesto Cuadros Vargas, líder activo en comités de la Asociación Peruana de Software y Tecnología (APESOFT), y creador e impulsor del proyecto “Arquitectura Digital del Estado”, explica cómo la posibilidad de marchar hacia el desarrollo del país, a través de la instalación de un sistema de digitalización de los procesos de gestión en toda la estructura del estado, se posterga, impunemente, a causa de la corrupción. Los sucesivos gobiernos, al ignorar una propuesta destacada y elogiada por organismos internacionales y potencias tecnológicas, niegan la posibilidad de erradicar la pobreza y evitar la pérdida de miles de millones de soles al año (e, incluso, de vidas humanas). Cuadros recuerda y demuestra cómo, en términos de tecnología, la población resulta pagando 500 veces más de lo que el país recibe por las materias primas que exporta y que, en la práctica, el pueblo peruano acaba financiando los procesos de industrialización de los países desarrollados.

¿Qué es la arquitectura digital del Estado?

Es una propuesta que busca resolver problemas tecnológicos. Problemas de la sociedad, en realidad, a través de un uso eficiente de la tecnología a gran escala en todo el país. Hay que recordar que cuando hablamos de resolver un problema no podemos dejar de lado los números que corresponden a esa dificultad. Por ejemplo, tenemos alrededor 15,500 centros hospitalarios, 5,000 comisarías y 56,000 locales escolares. Entonces, un problema como la historia clínica, por ejemplo, no se puede solucionar ignorando esos números, porque, si resuelves el problema de la historia clínica, tienes 15,000 centros hospitalarios pidiendo información hacia un punto centralizado. Entonces, imagínate en una esquina donde tú mandes dos autos, mandes cinco… como te funciona con cuatro o cinco autos, piensas qué va a funcionar lo mismo con cien mil. Lo mismo sucede con una base de datos, con una red o con un procesador cuando desarrollas software. Esta es una propuesta que busca solucionar problemas a escala país.

¿Cuán lento o perjudicial es el sistema utilizado actualmente?

El problema del sistema o los sistemas actuales… son en realidad varios problemas conjugados. Uno, que las decisiones tecnológicas no han sido hechas para el tamaño de un país, sino para el tamaño de una institución y con limitaciones. De tal manera que cuando tú las pruebas en una institución y funcionan, relativamente, con algunos problemas, la gente deduce que eso ya está listo para funcionar a nivel del país.  Esos problemas los puedes tener a nivel de la red.  A nivel del procesador de un computador. A nivel del lenguaje de programación que utilices. Los puedes tener a nivel de las técnicas de programación que utilices. A nivel de la base de datos que uses. A nivel de la estructura de escalabilidad horizontal que utilices. Cuando tienes gran volumen de demanda, tú tienes que tener capacidad de crecer horizontalmente.  Si yo me equivoco en uno solo de esos aspectos, puedo generar un colapso de todo el sistema. Son múltiples problemas conjugados.

Además, hay que considerar que el Perú es un país, principalmente, diseñado por abogados.  No los de hoy, sino los de hace un siglo. En esa época tú tenías muy poco volumen de información, por eso es que te decían “corre a formar tu cola”, “tráeme tu papelito”, “mételo por mesa de partes”, “te voy a firmar tu cargo”.  Y cuando querías hacer seguimiento, “tráeme tu cargo”, “¿en qué fecha lo ingresaste?” O sea, cosas que corresponden a un momento en el cual había muy poco volumen de información. Hoy en día hay millones de datos llegando por segundo. Entonces, tienes dos factores súper distintos que cambian todo.  Dime tú, o quien nos vea, quien nos lea, ¿qué sistema está preparado en el Perú para soportar el flujo de millones de datos por segundo? La respuesta es ninguno.

¿Cuál sería un aproximado del impacto económico por esa deficiencia?

Esto tiene mucho impacto negativo. Porque, ¿cómo calculas cuántas horas le has hecho perder al ciudadano en un año producto de la burocracia? Esa pérdida en horas la puedes convertir, digamos, por ejemplo, a diez soles por hora. Y van a ser millones de horas perdidas. Todo eso lo puedes convertir en dinero finalmente, ¿no? Y ese es el impacto que puede tener, que es muy difícil de calcular porque es dinero perdido por el Estado y por el ciudadano. Además, se está aumentando el nivel de contaminación, porque el ciudadano tiene que desplazarse, se le hace gastar más. Y todo eso tiene que ver con la ineficiencia de quienes están pensando en una realidad de hace cien años. Y la realidad de hoy no los puede esperar ni les va a pedir permiso para continuar evolucionando a velocidad de un país avanzado. Ese es el problema. A mí me parece que uno de los problemas mayúsculos es que este país ha sido diseñado por abogados desde hace un siglo. Y esta gente no quiere perder el control. Fíjate lo que pasó en el Colegio de Abogados durante la jornada electoral, una persona falleció por estar haciendo cola. ¿Por qué teniendo todas las herramientas tecnológicas todavía no pueden hacer un voto electrónico? No puede ser que una vida valga menos que un procedimiento burocrático o los intereses de alguien que quisiera manipular los votos debajo de la mesa, digamos.

Es casi un crimen sistemático…

Sí, claro. Porque si tú haces que una persona pierda una cita en un hospital y la postergas dos meses, tres meses, tú estás poniendo en riesgo la vida de un ser humano. Entonces, esto no es dinero, esto no es una cuestión de tiempo o una cuestión de calidad de vida o respeto a las personas. Es una cuestión de que quienes deben tomar las decisiones deben estar preparados y tienen que saber cómo es la naturaleza del monstruo al que se están enfrentando. Si no, es mejor que no entren a la política, ¿no? ¿Para qué se meten en política si no saben manejar millones de datos por segundo? Y el Perú no es un país gigante como China, pero tampoco es un país diminuto. El país tiene millones que se mueven y tenemos una ciudad de casi diez millones de habitantes que genera un volumen de información tremendo, que se trata de manejar a mano. Entonces, eso es algo que se puede hacer hoy en día.

Ahora, acá pareciera que hay una competencia o una pugna entre especialidades, digamos, por decirlo de alguna manera, entre castas académicas. Como refiere, existe un mundo de abogados que tienden a mantener el poder.

O peor aún, que no se han dado cuenta de cuál es la naturaleza del problema en el que estamos, pero piensan que el Perú tiene que seguir a su ritmo, ¿no? No puede seguir a su ritmo. Fíjate una lógica muy básica, tienes tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En el Poder Judicial tú no puedes entrar si no eres abogado, ¿correcto? Es un poder completo reservado para una única profesión. Segundo poder del Estado es el Legislativo. En el Legislativo si eres congresista debes tener unos cinco abogados a tu costado, o también, si es que eres abogado, vas a tener más abogados a tu costado. Entonces, por lo menos el 50% del Poder Legislativo está reservado de nuevo para una única profesión. El Poder Ejecutivo, intermitentemente. Por lo menos estás hablando que el 50% de tres poderes del Estado están reservados para una profesión que está, totalmente, desactualizada con relación al momento que nos está tocando vivir. Y nos generan atraso y hacen que todo el país se quede moviendo a su ritmo. A un ritmo muy lento en relación al momento que nos está tocando vivir.

Bueno, y hay que considerar que este tema no es un asunto de difícil comprensión.

No, no lo es.

Y son los llamados, precisamente, profesionales conductores del gobierno quienes deben poseer mucha más lucidez y pragmatismo para solucionar este problema que implica un desastre.

Hay que precisar que la arquitectura digital es una propuesta tecnológica que consiste en crear un “acelerador transversal escalable y distribuido“. Si uno se pone a pensar cuál es el plan estratégico de un país como China o Estonia, que es el Estado más digital del mundo, lo que ellos han hecho es crear un artefacto digital que cumple con las características señaladas. Nosotros necesitamos un acelerador, porque no solamente buscamos que el Perú avance, necesitamos que acelere. Necesitamos que la propuesta tecnológica sea aplicable en cualquier sector productivo. Eso significa que sea transversal. Necesitamos que la propuesta funcione para millones de datos por segundo. Eso significa que sea escalable. Y necesitamos que funcione para cualquier punto del país, sin importar si es que haya un terremoto, todo debe seguir funcionando. Necesitamos que sea un esquema distribuido. Entonces, es un acelerador transversal, escalable, distribuido. Eso es lo que necesitamos crear en términos de artefacto tecnológico. Por otro lado, otra de las cosas que necesitamos es transformar un trayecto hacia un futuro mucho más digital, que ya no es tan futuro, también es parte del pasado. Así como en todos los colegios, hace muchos años, no se discute si es que hay que enseñarte matemática, en este momento no debería estar en discusión si es que hay que enseñar principios fundamentales de ciencia y computación en todos los niveles, en todas las universidades y en todos los colegios.

Modelo de Acelerador, Transversal, Escalabre y Distribuido

Usted promueve una propuesta para modernizar la currícula educativa.

La ciencia y la computación, que no es para nada usar computadores, sino aprender a crear esa tecnología, ese tipo de pensamiento computacional debe estar en el cerebro de los niños desde los cinco años de edad. Y eso involucra cambiar la estructura escolar, digamos, pero también involucra cambiar las carreras de computación a nivel universitario en todo el país, pues, fundamentalmente, se han enfocado en formar profesionales que saben usar tecnología que es desarrollada afuera. Y nosotros necesitamos gente que sepa crear tecnología para que nosotros también podamos exportar esa tecnología.

Se habla mucho sobre desarrollar el país y también se dice que para lograr ese objetivo se tiene que hacer una inversión en ciencia y tecnología.

La ciencia y tecnología es algo que hacen los países avanzados. Si te pones a pensar qué país avanzado ha llegado a donde está sin invertir en ciencia y tecnología, no encontrarás ninguno. El Perú todavía no ha entendido eso y por ello es que seguimos atrasados. Nosotros estamos en un plan de ser consumidores de tecnología fabricada afuera. Un celular antiguo, de esos que solamente tenían para llamar y cortar, cuando no tenías agenda, ni pantalla de colores, ni mucho menos wifi, ese celular, tenía más potencia que el computador que utilizó la NASA para mandar un cohete a la Luna. El Perú tiene más de 30 millones de esos celulares y no hemos mandado a nadie a la Luna. Y hay mucha gente que merece que la manden, ¿no? Entonces, ¿por qué Perú no puede convertirse en un país desarrollado con más de 30 millones de aparatos, con más potencia que toda la NASA de hace 50 años? Y la razón es que a nosotros nos están enseñando a dar clics en los celulares. No estamos fabricando los celulares. 

Entonces, fabricar un celular podría costar 10, 20, 50 dólares. Y te lo pueden vender a 600 o 1,000 dólares, ¿correcto? ¿Quién está desarrollando más? ¿El que invierte 50 dólares o el que gasta 1,000 dólares? Nosotros estamos contribuyendo a la economía de esos países. Este es un ejemplo muy puntual, mira: agarras un televisor de pantalla plana de 40 o 50 pulgadas y lo desarmas, ¿ya? Y lo conviertes en sus componentes básicos, es decir, tornillos, cobre, oro, plástico, vidrio. Y una vez que has separado los materiales, los fundes y vamos a darle un peso a ese oro, a ese cobre, a todos los materiales, y como sabemos cuánto es el peso del cobre, pues le podemos dar un valor, ¿no? Bueno, la materia prima, que es la que mueve la minería en todo el Perú, la materia prima de un televisor podría llegar a dos dólares, a tres dólares, y nos venden ese televisor a 3,000 soles. Estamos pagando ese precio por algo que nosotros exportamos en forma de piedras con un valor de dos dólares. Eso significa, de forma muy clara y sin mucha matemática, que estamos pagando 500 veces más de lo que nos pagan a nosotros por la materia prima. Hay mucha gente que se siente muy contenta con el boom y los miles de millones que mueve la minería, pero esa minería representa esos dos dólares ¿Y los 3,000 soles a dónde se van? Eso significa que estamos financiando la industria tecnológica de Japón, Corea o China. Más aún, significa que nosotros estamos generando en esos países hasta 500 empleos por cada puesto que se genera en el Perú. Y luego nos quejamos que nos falta trabajo. No hemos entendido lo importante de la inversión en ciencia y tecnología.

Chile ha establecido convenios con Estonia, el país más digital del mundo…

Depende de las posiciones políticas que tomen a largo plazo. Por ejemplo, ¿por qué Perú no tiene una fibra óptica, directamente, tendida hacia Oceanía? Eso es básico. Perú no debe tener su conexión de internet siempre por la costa, siempre hacia arriba, siempre hacia Estados Unidos. Perú podría tener conexión directa hacia Oceanía. Esto se ha propuesto hace más de ocho años, mucho antes de que Chile entre en la conversación de este tema. Empresas como Amazon tenían la intención de explorar Perú hace, por lo menos ocho años, y no lo entendieron. Nunca lo entendieron.

Una propuesta suya, en esa línea, fue celebrada y reconocida en diversos países.

Bueno, lo que ha sucedido es que una vez que nosotros hicimos la propuesta acá, eso comenzó a generar que nos inviten para exponerla en diversos países. Entonces, se expuso en Rusia, en China, con gente del gobierno de Beijing, por ejemplo, que es del tamaño de todo el Perú. En Rusia, con hackers, que los hackers rusos son muy buenos. En México, con gente que ha ayudado a diseñar la arquitectura digital del gobierno de ese país, que es como cinco veces el Perú. En Estados Unidos, con gente que le diseña los data centers a Facebook. Un data center de Facebook es del tamaño del Estadio Nacional y cuesta 75 millones de dólares, allá. Aquí, por un centro de datos de una institución del Estado querían sacar 200 millones de dólares y es del tamaño de una casa de 200 metros cuadrados, digamos, de 150 metros cuadrados: hay algo que está mal.

Presentamos la propuesta también al jefe de gobierno digital de Estonia, y en todos los casos recibimos comentarios súper buenos. La presentamos a consultores del Banco Mundial, del BID, de Corea, que están ayudando ahí en la PCM y en todos los casos los comentarios eran elogiosos. Inclusive, en una oportunidad, dentro de PCM nos pararon la presentación y el comentario fue “un momento, ¿quién ha hecho esto?”. Explicamos de dónde había salido, quién lo había hecho (nosotros), y el comentario fue, “señores, aquí no hay cinco formas de resolver este problema, hay una y ustedes ya la tienen, y no se la han copiado de nadie. ¿Por qué están pagando consultorías millonarias afuera, en vez de ponerse a desarrollar esto que ustedes ya lo tienen?”. Ese comentario fue dentro de la PCM, delante de autoridades, de parte de los consultores del Banco Mundial, del BID.

¿Hay algún viso de que el gobierno pueda acoger esta propuesta con seriedad o de que la haya internalizado?

Mira, quiero decirte que sí, pero, realmente, es bien difícil. ¿Por qué? Porque la gente que está en este momento en el gobierno piensa que esto se trata de comprar paquetes. Y resolver el problema de un país no se trata de comprar paquetes. En algún momento alguien entendió que esto se trataba, solamente, de comprar paquetes o licencias. Pero es un país, no es un hospital. Son 15,000 hospitales, 15,000 centros hospitalarios. Entonces, las propuestas tecnológicas tienen que ser pensando en esos números, por eso empecé explicándote eso. Tiene que ser algo pensado en ese volumen de información. Tiene que ser pensado en escalabilidad, pensado en que estamos frente al cinturón de fuego. ¿Qué pasa, por ejemplo, si cometemos un error tan básico como poner la base de datos en Lima? Y estamos frente a un lugar que va a tener un terremoto de grado 9. El día que haya ese terremoto se desconecta todo el país. Algo tan sencillo como eso debería ser motivo de una ley que prohíba que las instituciones instalen sus datos en la costa. Pero no llegan a percibir la magnitud del problema.

¿Qué hay que hacer para que esa situación cambie? 

Yo creo que decirlo de forma pública, decirlo en los medios y llevarlo a discusiones mucho más altas, digamos, discusiones públicas, porque mientras no se convierta esto en un escándalo, que a mí me parece que es un escándalo, pues no le prestan atención.

En ese contexto, aunque parezca obvio, ¿qué mensaje le daría a la presidenta Dina Boluarte?

Que escuche, ¿no? Que escuche, que sean mucho más abiertos, que entiendan que el tema tecnológico es muy complejo, que merece muchísima seriedad y esto no se trata de estar contratando gente que sepa solo usar paquetes. Es algo mucho más serio que esto y necesitamos tener en cuenta que aquí se está jugando con la vida de personas, se está perdiendo más de 20,000 millones al año en temas de corrupción y una de las razones por las cuales hay corrupción es porque hay papelitos que están circulando manualmente, y ahí es donde interviene el corrupto, que bloquea el papel para que alguien le dé dinero. Entonces, es un problema de corrupción, hay un problema de vidas humanas, hay un problema de tiempo. No tengo idea de cuántos miles de millones se estén perdiendo por esta bendita burocracia que tenemos y nos están atrasando. Esto no es un problema de unos cuantos, es un problema de todo el país.

4 thoughts on “El Perú está condenado sin una arquitectura digital”

  1. Comprendo que el desarrollo aún es “planteamiento teórico”, que explicado en la entrevista de forma tan didáctica es cien por ciento viable. La corrupción en Latinoamérica siempre será un problema, lo digital genera trazabilidad y automatiza, esto atenta contra los intereses de la burocracia. El desorden es amigo de la corrupción, las autoridades gravitan y viven en este sistema y son parte del sistema.

    Me llama la atención el enfoque agudo del Sr. Cuadros, es muy acertado en lo que afirma. El aparato legal poco entendido en tecnología y sus especialistas, -salvando honrosas excepciones- atenta contra el progreso del país.

    La ejecución e implementación de un proyecto de esta magnitud, será para los peruanos parecido al gran debate entre la física teórica y la física aplicada, en sus debida escala y escenario. Necesitamos voluntad política para la toma de decisiones y acciones, esto sin duda afectará “el negocios” de varios proveedores del gobierno.

    De la teoría a la práctica siempre habrá gran puente que transitar y se hace más largo y pesado el trayecto por la corrupción.

  2. Promovamos esta necesidad importante del país entre los gremios y colegios profesionales, para elevar a discusión pública estos problemas, en busca de acelerar una solución. Es un “secreto a voces”, los grandes negocios entre proveedores del estado y servidores públicos corruptos. Todos somos afectados en mayor o menor grado. Citando como ejemplo, el lamentable suceso al que refiere Ernesto Cuadros; el pasado 24 de febrero, un abogado falleció por la ola de calor, haciendo cola en las elecciones del Colegio de Abogados. Recordemos también que miles de peruanos seguimos haciendo largas colas para firmar papeles y presentar fotocopias de documentos y nuestros DNIs para hacer trámites muy básicos.

    El “DNI digital”, sirvió para dar una paso importante en la digitalización?, la gran mayoría de ciudadanos lo utilizamos para hacer nuestros trámites del día a día, más ágiles, modernos y digitales? o fue sólo un negocio para los proveedores del proyecto y un alto costo para el estado?, que todos los peruanos hemos pagado ya con nuestros impuestos…

  3. Se necesita un cambio, tenemos servicios de baja calidad. Mi hermana que es profesora, debe prácticamente hacer cola, esperando que tenga un determinado horario para subir las notas y documentos al sistema del gobierno. Además, muchas veces el sistema de la SUNAT no responde. Esos son pequeños ejemplos que las cosas no están bien hechas.

  4. Profesor Cuadros, admirable su labor, acabo de encontrar en Internet varios de sus aportes a la educación y al desarrollo de las Ciencias de la Computación, no sólo en el Perú, también a nivel internacional.

    Sin duda, “nadie es profeta en su tierra”.

Comments are closed.